martes, 1 de marzo de 2016

INTRODUCCION




ECUADOR


Ecuador está situado en la costa noroccidental de América del Sur, tiene una extensión de 

256.370km2, es el tercer país más pequeño de américa del Sur. Si bien Ecuador es un país 

relativamente pequeño en cuanto a extensión, es un país con gran diversidad tanto de especies de 

flora y fauna, como en las etnias y nacionalidades existentes, es uno de los 17 países más mega

diversos del mundo. El país está divido por 4 regiones naturales, Región insular, litoral, andina y

 amazónica. Políticamente está repartido en 24 provincias y actualmente también se encuentra divido 

en regiones o zonas de planificación, esta zonificación implica la unión de 2 o más provincias 

contiguas, con el fin de descentralizar las funciones administrativas y formar mancomunidades, para 

 mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración.

PUYO

  • Fundación.-el 12 de mayo de 1899, Alvaro Balladares 
  • Nombre.- Puyo viene de puyu que significa neblina en quichua.
  •  Altura.- 953 m.s.n.m 
  • Clima.- 18° y 33° C 
  • Ubicación.- hoya del Pastaza Población: 37.600 habitantes


La ciudad del Puyo es la capital de la provincia amazónica Pastaza, la provincia más extensa del Ecuador. Puyo es la verdadera puerta de entrada a la Amazonía Ecuatoriana. Destino obligatorio para los amantes de la naturaleza. Se encuentra a 4 horas en carro de Quito y a tan solo 1 hora de la ciudad de Baños.

Puyo, o Canelos como se la denominaba antiguamente, es la capital de la provincia de Pastaza, puerta de la selva, es un próspero centro de comercio de los productos del sector como: caña de azúcar, naranjilla, té, café, yuca, etc., y además lugar de descanso para sentir la selva y su agradable clima. Actualmente Puyo es una ciudad organizada que dispone de todos los servicios para atender a los turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales que posee la provincia de Pastaza.
La ciudad del Puyo fue fundada el 12 de mayo de 1899 con el nombre de Nuestra Señora de Pompeya por el fraile dominico Alvaro Balladares, que se encontraba en misión evangélica por el oriente ecuatoriano. Está situada a 953 m sobre el nivel del mar, a noroeste de la Provincia, en uno de los parajes más bellos del Oriente Ecuatoriano. En Quichua, Puyo significa nublado y adquirió este nombre en razón de que el lugar de su fundación estaba siempre nublado y con una pertinaz lluvia. Puyo es conocida como un lugar comercial. El paisaje y la belleza natural de los encantos de la ciudad, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes de la provincia de Pastaza. El Puyo se ha convertido en la ciudad más turística de la Amazonia Ecuatoriana. El principal río que la recorre lleva el nombre de, Pastaza, siendo este río navegable hasta su desembocadura en el río Amazonas. 

Atractivos

Parque Central Doce de Mayo

De valor histórico, ya que se manifiesta como la primera plaza existente en la época colonial, y porque allí se sitúa el Monumento a los Héroes de la Guerra del Cenepa. Este lugar está concebido para el descanso y recreación de los habitantes de Puyo, además los visitantes pueden disfrutar en familia, observando la flora. 

Iglesia Catedral

Entra en contacto con El Creador y conoce más acerca de la evangelización de nuestro pueblo a cargo de los Padres Dominicos, quienes día a día comparten sus enseñanzas con los fieles devotos. En esta hermosa edificación puedes realizar tomas fotográficas, para tener un hermoso recuerdo del lugar. Existen en las cercanías múltiples opciones, facilidades y servicios turísticos con los que cuenta la ciudad. 

Pambay y Puyo

 Es uno de los atractivos más importantes de la ciudad; considerado un balneario popular, donde se existe una gran cantidad de personas nadando, deleitando del paisaje y sobre todo del clima húmedo y caluroso que ofrece; también es un excelente sitio para tomas fotográficas del sitio y además se hacen presentes varios remansos con pozas profundas para realizar actividades deportivas. 

TENA



  • Fundación.- 15 de noviembre de 1560, Capitán Gil Ramírez
  • Independencia.- 24 de mayo de 1822 
  • Altura.- 517 m.s.n.m 
  • Temperatura.- 25 grados centígrados 
  • Ubicación.- hoya del Tena Nombre: San Juan de los dos Ríos de Tena
  • Superficie: 3.894 Km² Población: 91.775 Habitantes
  • Rango Altitudinal: 1.200 - 4.571 msnm 
  • Temperatura: promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %. 
  • Ubicación: Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales. 


El Cantón Tena se llama así en honor al río que cruza la ciudad del mismo nombre. Mediante una ordenanza municipal se fijó su fecha de fundación española el 15 de Noviembre de 1560 y está ubicado al suroeste de la Provincia. Limita: Norte: Cantones Archidona y Loreto Sur: Provincias de Tungurahua y Pastaza Este: Cantón Orellana Oeste: Provincias de Cotopaxi y Tungurahua Niveles Socio - Económicos de la Población: El cantón Tena tiene una población 60.880 habitantes. El 32% de la población económicamente activa se dedica a las actividades agrícolas y pecuarias. La prestación de servicios en calidad de funcionarios, empleados públicos, de la pequeña industria y manufactura siguen en importancia. Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí en la hoya del Napo a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. 

Atractivos Turisticos

Parque Central

 Cuenta con varios sitios importantes que conforman el Parque Central como es el reloj y el mosaico de información turística que complementa el entorno urbano del Parque, así dos de ellos conducen hacia la Iglesia ; y el tercero, llega de manera perpendicular a la calle Cosanga y Quijos, punto importante por los flujos elevados de circulación del peatón hacia los otros componentes del proyecto. Atractivos 
• La Pileta: La parte central del Parque es el sitio de confluencia de los tres ejes mencionados, es un punto estratégico en el cual se ha colocado una pileta de forma geométrica similar al volcán Sumaco, • El Reloj: En el extremo noroeste del parque se colocará un reloj solar para marcar el tiempo con su sombra, el cual estará complementado por un espejo de agua, será accesible a través de una caminería a desniveles
 • El Bulevar: Con la recuperación de la calle Rocafuerte en el tramo de las calles Quijos-Cosanga, espacio integrado de la Iglesia y el parque, se propone la creación de un bulevar que servirá de sitio de paseo para la comunidad, un lugar que además realiza eventos culturales y religiosos. 

 La Catedral de Tena

Es de tres naves y de estilo moderno donde predomina la línea parabólica, con arcos esbeltos y elegantes. Sobre el Altar se destaca un crucifijo traído de Roma. Sobre su torre se colocaron cuatro grandes campanas fundidas en Bérgamo, donación de los amigos del misionero de Fue levantada en un lote de terreno donado por el Municipio del cantón Tena, durante la presidencia del señor Isidoro Espinoza. 

AMAZONIA

LOJA


  • Fundación.- 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro El 8 de diciembre de 1548, Capitán Alonso de Mercadillo 
  • Independencia.- 18 de noviembre de 1820 Nombre.- Capital Musical y Cultural del Ecuador, Ciudad Ecológica, Centinela del Sur, la Zarza. 
  • Declaratoria patrimonial.-25 de mayo 1994, patrimonio Cultural Nacional
  • Temperatura.- 16 °C
  • Altura.- 2.440 m.s.n.m Nombre.- Cuna de la Música Nacional 
  • Ubicación.-hoya del Zamora
La ciudad de Loja tuvo dos fundaciones: la primera fue en el valle de Garrochamba en 1546, con el nombre de La Zarza, bajo orden del General Gonzalo Pizarro; la segunda y definitiva fundación fue llevada a cabo por el Capitán Alonso de Mercadillo en el valle de Cuxibamba ("llanura alegre"), bajo orden de Pedro de la Gasca, tras haber sometido a Pizarro, el 8 de diciembre de 1548. El General Pizarro mandó fundar Loja con la intención de tener una ciudad fortaleza equidistante de las poblaciones en las que se había encontrado oro, esto es Zaruma y Nambija. Durante su época de oro llegó a tener tanta importancia como Quito o Guayaquil al ser la ciudad donde iban los recursos de las minas de oro que la rodeaban y al ser el eje económico de su área de influencia.

La ciudad está llena de obras de arte público, incluyendo enormes murales de azulejos pintados, frescos, y estatuas. De particular interés son los frescos de Bolívar y Sucre que saludan a los visitantes que pasan por las puertas de la ciudad. Existe una marcada inclinación por las artes, especialmente la música, lo que ha generado para la ciudad el apelativo, muy apreciado por los lojanos, de la "Capital Musical del Ecuador". También se proyectan como disciplinas que concitan interés y acción de los ciudadanos de Loja: la literatura, la pintura, la oratoria y el cine.

Atractivos

Parque Central

Aquí se realizan las manifestaciones de religioso cívico y político, a su alrededor se encuentran las edificaciones de gobierno como: Municipalidad, Gobernación de la Provincia, Consejo Provincial, Casa Episcopal, Museo del Banco Central del Ecuador; cercano al parque se cuenta con instituciones bancarias y comerciales que son indicadores de una ciudad progresista. 

Museo del Banco Central

Situado en el Centro Histórico de la ciudad de Loja, junto a la plaza central, es el Museo del Banco Central. Contiene la historia arqueológica, histórica y colonial de la provincia y la ciudad de Loja. Hay siete salas del museo, cada detalle un aspecto diferente de la zona: el hall de entrada, la arqueología, la naturaleza, el período colonial, el siglo 19, las personas importantes de Loja, y de las artes y la artesanía. 

Museo de Madres Conceptas

Esta se encuentra en un convento del siglo 17, que pertenecen a la época colonial. El museo conserva sus imágenes, utensilios domésticos, y los instrumentos utilizados por las monjas de auto-flagelación. También alberga una colección de obras de arte religioso colonial. 

AZOGUES

  •  San Francisco de Peleusí de Azogues
  • Fundación.- 4 de Octubre de 1562, Gil Ramirez Dávalos
  • Independencia.- 4 Noviembre de 1820 Nombre.- la ciudad de los miradores.
  • Declaratoria.- 31 de Octubre del 2000, Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, Ministerio de Educación y Cultura
  •  Altura: 2.518 m.s.n.m
  • Temperatura.- 13 y 16 grados centígrados
  • Ubicación.- hoya del Paute 


Azogues o San Francisco de Peleusí de Azogues, es una ciudad del Ecuador, capital de la provincia de Cañar, tiene una población de 64 910 habitantes en el cantón y 33 980 en la ciudad, según el último censo del INEC. Cuenta con un clima templado y es un nudo de comunicaciones. El nombre hace honor al mineral que existe en sus entrañas de la tierra, el mercurio o Azogue.
La ciudad de Azogues se extiende desde la colina de Tocanchón y Uchupucún al Norte, hasta los linderos de la Parroquia Borrero en el Sur; y desde Chaquimayllana al Este hasta las colinas de Shishiquín, Bolivia y la Concordia por el occidente. El plano de la ciudad está formado por varias manzanas irregulares que se asientan sobre un terreno desigual. La ciudad está cruzada por varias calles que corren de norte a sur y que se llama LONGITUDINALES o preferenciales,y, también por otras que van de oriente a occidente y que se llaman transversales o secundarias.

Atractivos Turísticos

Parque del Trabajo
Se encuentra frente a la Catedral de Azogues. El Parque del Trabajo, surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la población en el año de 1909, el mismo fue remodelado el 1 de mayo de 1994 durante la presidencia del arquitecto Sixto Durán Ballén; por lo tanto este atractivo es un elemento determinante y conocido también como el corazón de la ciudad, mismo que debemos conservarlo, preservarlo y de esta manera se logrará acrecentar el valor natural del paisaje, el cual es visible desde las calles y plazas que permite una gran riqueza paisajística. Se dice que al inicio existía un pequeño monumento conocido como la “Estatua de la Libertad”; luego en el periodo del Dr. Marco Romero Heredia existía un pequeño monumento en forma de herradura y conjuntamente a este una pileta, En el transcurso de los años el parque central fue remodelado el cual se construyó un nuevo monumento dedicado al Trabajador, esta escultura fue creada por el Sr. Wólfram Palacio Collman.

 Catedral de Azogues
 Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, macérales como de lienzo, madera, mármol, plata, e imágenes como el Señor de Burgos, El Corazón de Jesús, Purísimo Corazón de María, San Francisco de Asís, La Patrona de la Diócesis de Azogues, El Señor de los Azotes, el cuadro de San José. Dentro de las principales características arquitectónicas de su construcción, consta la fachada principal o frontal, la misma que está construida con piedra amarilla, extraída de la antigua Cantera, situada en el cerro denominado Abuga, localizada en la parte este de la ciudad, la mano de obra utilizada fue realizada por obreros de la hoy parroquia urbana Bayas; además se complementa con su diseño de áreas de medio punto que le da un toque especial para este tipo de edificaciones

CUENCA




  • Fundación.- 12 de abril de 1557, Gil Ramirez Davalos
  • Independencia,- 3 de noviembre de 1820
  • Nombre.- La Atenas del Ecuador; La Cuenca de los Andes
  • Declaratoria.- 1 de Diciembre 1999 UNESCO, patrimonio cultural de la humanidad
  • Altura.- 2.350 y 2.550 m.s.n.m
  • Temperatura.- 7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano
  • Hoya.- hoya del paute

Historia La herencia cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron en la zona austral del actual Ecuador cifrada la religiosidad profunda, el respeto a la tierra, el trabajo de la arcilla y los metalesconstituye, sin duda, parte fundamental de nuestra identidad. Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca de Tomebamba, lugar de nacimiento de HuaynaCápac, el más célebre de los señores del Tahantinsuyo, hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una indudable atracción por el sitio.

Atractivos

Parque Abdón Calderón

El parque posee ocho pinos que fueron sembrados por el ex-presidente de la República Luis Cordero en el año 1912. Además se puede observar la Catedrales Vieja El Sagrario y la Catedral Nueva de la Inmaculada Concepción.. En los alrededores del Parque Abdón Calderón se encuentran sembradas cerca de 2000 plantas ornamentales en la jardinera del monumento. Entre las especies de plantas en esta área se encuentran nueva guinea, pescadito, drácula, mosquito, clavelines, escancel, productos del vivero de yanaturo y viveros de Paute.

Catedral Nueva la Inmaculada Concepción



La Catedral Nueva es el símbolo religioso más representativo de la ciudad. Su ubicación responde a la condición de centralidad y del poder religioso, frente a la plaza central, ocupando la mitad de la manzana situada al lado occidental. Su volumen, textura y color, se divisan desde todos los ángulos de Cuenca, inclusive de los alrededores. Su fachada es de piedra y mármol local, mientras que el piso está cubierto con mármoles rosas, importados de Carrara (Italia). Tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje de la ciudad. A pesar de la inusual característica, ocurrida por equivocación, la Catedral Nueva de Cuenca es una monumental obra de fe, que comenzó a construirse en 1880.

Museo del Banco Central
El Museo Etnográfico Nacional del Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca tiene un fin fundamental: ofrecer una visión de un país profundo, a través de objetos de uso cotidiano. El viaje imaginario que realizará usted, por regiones y culturas ecuatorianas, fue antes itinerario múltiple y real de quienes construyeron y definieron nuestra identidad.

Tomebamba

 El Banco Central del Ecuador, ha emprendido importantes campañas arqueológicas, entre ellas la del rescate de la Tomebamba de los incas, en parte de cuyos predios antiguamente dedicados al cultivo, se levantan las actuales instalaciones de la entidad.Luego de una polémica que duró largo tiempo, ese estableció finalmente -y en ello tuvo mucho que ver la labor del sabio alemán Max Ulhe, hace más de setenta años-, que la ciudad incaica fundada presumiblemente por TupacYupanqui, en el sitio de los cañaris llamaban Guapondélig o Guaptontelé (LLANO GRANDE O ESPACIO COMO EL CIELO), se levantó más de cuatrocientos años atrás, en el espacio que hoy ocupa Cuenca.