Datos
Históricos:
- Fundación: 11 de junio 1535, atribuida al capitán español Pedro de Añasco
- Independencia.- 19 de noviembre de 1820.
- Declaratorias: 28 de mayo de 1984. Altitud: 2930 metros
- Clima: De 15 a 5 grados centígrados
- Nombre.- Centinela Norteña
- Hoya.- Hoya del Carchi
- Su población es de 86.765 habitantes.
Tulcán
también es una de las ciudades más septentrionales del país, por ello es
también conocida como "Centinela norteña". Está a 7 km de la frontera
colombiana; es decir, del Puente Internacional de Rumichaca, compartido por los
dos países.
Etimológicamente
la palabra Tulcán, aparentemente se deriva de Hul – can, que en Yucatán –
idioma Maya – significa guerrero, valiente, bravo Tulcán se asienta hoy en lo
que fue territorio de la nación Pasto, de origen Caribe, que se extendió entre
el norte del valle del Chota (río Mira) y el sur de Pasto (entre los ríos
Angasmayo y Guáytara), en Colombia.
Actividad: Agricultura, Ganadería y Comercio.
El 85% de los pobladores de la ciudad de Tulcán se dedican al comercio con el
vecino País del norte.
Atractivos
Plaza de la Independencia
Plaza de la Independencia
2. Catedral de Tulcán
Es una
maravillosa iglesia arquitectónica que posee magníficas imágenes de valía
artística. Cuenta con un altar tallado en pan de oro que está ubicado fuera de
la plaza principal. Su restauración culminó en el año 2 000.
Cementerio de Tulcán
Cementerio de Tulcán
-
Este
museo infinito de silencio de significativa belleza ha sido reconocido a nivel nacional y mundial.
Sus figuras tienen variadas formas representativas de la flora y fauna del Ecuador y de las culturas
romanas, griega, inca, azteca y egipcia, divididas en dos zonas: la primera ubicada en la parte
frontal del cementerio, conocida como “Parque de los Recuerdos” y la segunda ubicada en la parte
posterior, bautizada con el nombre de “Altar de Dios”.
Sus primeros árboles fueron sembrados por Don José María Azael Franco Guerrero, El 28 de mayo de 1984, la obra fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación, siendo el
continuador de esta arquitectura el hijo del creador, Benigno Salvador Franco Carranco, quien
ayudó desde su infancia a su padre en los trabajos de ornamentación
. Parque Isidro Ayora
Dadas las condiciones topográficas de la ciudad, a inicios del siglo XX las autoridades locales
hablaban de construir un nuevo barrio en el Ejido Norte de Tulcán.
La urbe se extendía en la falda noroccidental de la colina Santiago y la plaza principal estaba
apenas rodeada de casas y edificios vetustos.
El terremoto de 1923 causó graves daños, por lo que los habitantes norteños confluyeron en la
tesis de que Tulcán necesitaba reedificarse en el Ejido Norte, por ser una zona plana y segura.
No hay comentarios:
Publicar un comentario