martes, 1 de marzo de 2016

PORTOVIEJO

Gregorio de Portoviejo
  • Fundación.- el 12 de marzo de 1535, Francisco Pacheco
  • Independencia.- 18 de Octubre de 1820
  • Rango altitudinal: 0 - 840 msnm
  • Temperatura media anual: 24 grados centígrados
  • Declaratoria: de patrimonio el 13 de enero del 2003 por el instituto nacional de Patrimonio. 
  • Nombres: “la ciudad de los reales tamarindos”, Puerto Viejo, Señorío de Cancebí La ciudad de Portoviejo, capital de los manabitas cuenta con una extensión territorial de 956 km2 se encuentra ubicada en el centro de la provincia de Manabí, ubicación que se considera como de privilegio con respecto a la ubicación geográfica del resto de cantones de la región. Se la conoce también como “la ciudad de los reales tamarindos”, porque en ella había árboles de estas especies.

Festividades.- Fundación de Portoviejo: 12 de marzo; Independencia de Portoviejo: 18 de octubre; Fiestas patronales de la Virgen de la Merced: 24 de septiembre; Fiestas de San Pedro y San Pablo: 24 de junio. Las fiestas de San Pedro y San Pablo, consiste en una procesión en barco con santos de san Pedro y san pablo, como agradecimiento a la pesca y agricultura.
Gastronomía.- Viche de pescado: Esta deliciosa sopa de pescado es típica de la provincia de Manabí, es una sopa con mucha consistencia y el contraste de sabores es exquisito, lleva pescado, yuca, plátanos maduros, choclo, maní, cebolla, ajo, cilantro y otros condimentos. Corviche: Preparada a base de plátano relleno de pescado con un refrito de (manteca de color con la cebolla, el maní molido, comino, pimienta, sal y culantro). Bolones de verde: Hecho básicamente de plátano asado o frito machacado y rellenas con queso o chicharrón.
Atractivos turísticos

Iglesia La Merced
Con relación a las Iglesias de Portoviejo, el Dr. Wilfrido Loor M. dice en su libro “MANABI EN 1822” que en 1756 había dos. La Parroquial era de Caña y paja, y la Merced con techo de teja. Esta Iglesia estaba a cargo del Mercedario Martin Molina.

La Catedral
El primero de Junio de 1945, por iniciativa de Monseñor Nicanor Gavilanes, Obispo de Portoviejo se conformó el Comité pro-Construcción de la Nueva Catedral, que estuvo presidido por el Dr. Velasco Ibarra, Presidente del Ecuador. Por gestiones del Comité, la Asamblea Constituyente de 1946, autorizó al Concejo Provincial, destine s/.150.000 sucres para ésta, e impuso también un impuesto al café, a la sal y a los cigarrillos, ordena crear además otra Junta, que quedó presidida por Monseñor Gavilanes

Parque Vicente Amador Flor
Construido sobre la antigua Plaza de Armas. Las Plazas de Armas marcaban un punto donde nacía la ciudad. Era la cuadrícula alrededor de la cual se apostaban las principales instituciones coloniales. Las Plazas de Armas tenían una finalidad militar y política, servían para marcar el orden urbano colonial traído por los blancos para simbolizar el poder y por lo tanto era el centro de los principales eventos.

La Glorieta

 La glorieta de hierro ubicada en el centro del Parque Central ha marcado su historia durante los siglos ha sido lugar de romance. Este parque está determinado como un centro de encuentro obligatorio de los portovejenses. Está considerado como un bien histórico patrimonial de la ciudad desde el 13 de enero del 2003. Actualmente se desarrollan las verbenas organizadas por el Municipio a través de la Dirección de Cultura.

No hay comentarios:

Publicar un comentario